martes, 24 de noviembre de 2015



Curiosidades y anécdotas literarias

No he podido resistirme en esta 1ª semana de Julio del 2013 a extraer un gran trabajo realizado por la escritora y compañera,Estrella Cardona Gamio y hacerles partícipes de algunas curiosas anécdotas protagonizadas por autores de ayer, hoy y de siempre. Aparte, aportaré mi granito de arena y les comentaré otras anécdotas llegadas a mis oídos. Disfruten por favor:
El mundillo de los libros y sus autores encierra mil y una anécdotas sumamente curiosas cuando no divertidas y a veces muy poco amables e incluso tristes...
La veneciana Cristina de Pizan, 1364/1430, escribió La ciudad de las damas, obra en la que condenaba el maltrato, la discriminación y el desprecio sexual a que eran sometidas sus contemporáneas. Que se sepa, fue la primera mujer que denunció estos hechos, lo cual no deja de ser una proeza.
Muchos escritores célebres han tenido que soportar malas críticas, no sólo ya cuando eran famosos, sino en sus comienzos, críticas que les desprestigiaban y que incluso hubieran podido empujarles a renunciar a la literatura de haber sido lo suficientemente impresionables; por suerte no lo hicieron. He aquí algunas muestras. Aldous Huxley, el autor de Un mundo feliz, tuvo que escuchar críticas de este estilo: que su obra era propagandística, lúgubre y pesada. Y Tolstoi, entre otras, autor de Ana Karenina, leyó al respecto de esta novela que era basura sentimental. A nuestro G.A. Bécquer le criticaron sus famosas Rimas, llamándolas suspirillos germánicos. De Romeo y Julieta se dijo que era pésima, y Voltaire anatemizó Hamlet afirmando que resultaba vulgar y bárbara, la obra de un salvaje borracho. Sobre Hojas de hierba, del gran poeta Walt Whitman, se emitió el juicio de que la posteridad no querría saber nada de su obra. A Flaubertse le procesó por inmoral, la novela en entredicho fue Madame Bovary, llegando a decirse de él que no era un escritor. De Balzac se aseguró que nunca conocería la fama porque no era un escritor importante y que al cabo de cien años nadie le recordaría. En cuanto a Cumbres Borrascosas se dijo que se trataba de una novela confusa, inconexa e improbable cuyos personajes eran primitivos y más brutos que el hombre prehistórico, amén de que se trataba de una obra impropia de haber sido escrita por una mujer. A Lolita de V. Nabokov, se la tildó de pornográfica desestimando la soberbia descripción psicológica de los protagonistas. Y aHemingway, en sus comienzos, le devolvían las obras, con una fría nota de rechazo que le llenaba de desesperación. ¿Para qué continuar? Los hechos hablan por sí mismos, lo único lamentable de estas críticas es que hicieron daño a muchos escritores, pero encierran una saludable enseñanza: la de no dejarse abatir por opiniones adversas y continuar escribiendo, que, a fin de cuentas, es lo único que importa.
El Señor de los Anillos ha sido parodiado en un libro escrito por Henry N. Beard y Douglas C. Kenny, bajo el título de El sopor de los anillos, en inglés Bored of the Rings. En él los hobbits son Bobbits, Frodo Bolsón es Fraude Bribón, Mordor es Morbor, la Tierra Media es Tierra Mediocre y Gandalf es Grangolf, mago francmasón.
El mismo caso que ha pasado con El Señor de los Anillos, lo tenemos pero, en esta ocasión, "dedicado" al incombustible Harry Potter de quien Michael Gerber humorista y escritor, ha hecho una parodia bajo este nombre: Barry Trotter and the Unauthorized Parody, que, por cierto, ha tenido que publicarse él mismo ya que ninguna editorial quería arriesgarse. Será cuestión de leerla. Deben saber que la autora de Harry Potter, J.K.Rowlling, se pasó tardes enteras con un solitario café sobre la mesa, escribiendo su famosa novela. Eso sí, siempre acompañada de su hija y fruto de una relación de malos tratos. Económicamente, ... no podía pagarse más que ese café. Les diré también que de 12 editoriales a las que envió su manuscrito J.K. Rowlling, sólo una lo aceptó ...
William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el que luego sería famoso escritor Vladimir Nabokov, autor de la siempre polémica Lolita. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, Miguel de Cervantes, fallecido el día anterior, 22, efemérides que se ha prestado más de una vez al confusionismo en estos tiempos debido a su proximidad con la Fiesta del Libro, en Catalunya festejado conjuntamente con el día de Sant Jordi, fecha en la cual es tradición, por tratarse del día de los enamorados aquí, el regalar un libro, ellas a sus novios o maridos, y ellos, a la inversa, una rosa a sus damas.
Isabel Allende siempre empieza sus novelas el 8 de enero -otros dicen que el 9-, y tiene la costumbre de escribir el tiempo que dura una vela encendida hasta que se consume por entero, o sea, unas 7 u 8 horas. En cuanto la vela se apaga, deja de hacerlo.
maryshelley1El profesor de física escocés James Lind fue quien inspiró a Mary Shelley su novela universalmente famosa Frankenstein. Había sido profesor de su marido, el poeta Percy Shelley, y los comentarios de éste sobre sus experimentos acerca de las ranas muertas a las que movía por medio de impulsos eléctricos, despertaron el interés de Mary Shelley hasta el punto de emplearlos más tarde en su novela.
El 6 de abril de 1992 falleció Isaac Asimov,y hace relativamente poco tiempo se ha hecho pública la noticia de que el escritor murió de sida debido a una transfusión que le hicieron en 1983, al operarle colocándole un triple by pass.
La anécdota, popular ya, referente al "nacimiento" de la graciosa pelirroja, nos cuenta como fue a la hija de Astrid Lindgren, a quien se le ocurrió el nombre de Pippi Calzaslargas pidiéndole a su madre que se inventara una historia sobre ese personaje.
¿Qué tenemos de cena esta noche?, es un título que Dickens firmó con el seudónimo de Lady Maria Clutterbuck, y se publicó en 1851, siendo todo un best seller de la época victoriana. Pero lo curioso es que nadie supo quién era el autor, hasta hace muy poco, al ser descubierto el polvoriento original por el tataranieto de Mark Lemon, amigo íntimo de Dickens.
Un misterio, una muerte y un matrimonio, que escribiera el conocido novelista Mark Twain en 1876, relato humorístico como era de prever, en el que su autor no deja muy bien parado a Julio Verne, se descubrió oculto en un baúl a principios del año 2001.
Mary Shelley, autora de Frankenstein y El último hombre entre otras novelas, vuelve a ser noticia por causa del descubrimiento inesperado de un cuento escrito por ella para la niña Laurette Tighe. El cuento se titula Maurice o la cabaña del pescador, y apareció dentro de un baúl en la buhardilla de un palacio de la Toscana, siendo sus dueños los descendientes de Laurette. Hallazgo, que, sometido a una exhaustiva identificación, ha resultado ser auténtico y fue publicado en Inglaterra en 1998, ahora se ha visto traducido y podemos disfrutar de él. Se sabía de la existencia del cuento por haberlo consignado Mary Shelley en su diario el 10 de agosto de 1820, pero se le había perdido el rastro al no encontrársele por parte alguna, ya que si bien en otra carta, su padre W. Godwin, lo menciona –era editor aparte de filósofo–, es para decirle que no lo va a publicar debido a sus pocas páginas, en total 39 del original. El cuento lleva la siguiente dedicatoria: A Laurette, de su amiga la señora Shelley.
Maurice o la cabaña del pescador, ha permanecido 177 años en ignorado paradero, y, lamentablemente, su autora no llegó a verlo publicado en vida.
El original de Cien años de soledad constaba de 590 folios que el novelista envió en dos partes a la editorial Sudamericana de Buenos Aires, ya que no tenía dinero para remitir por correo la obra completa, y después fue a la casa de empeños a fin de conseguir el dinero para poder mandar el resto de la obra. Lo singular del caso es que envió, con los nervios, la segunda parte antes que la primera.
Se habla mucho del Día del Libro y se le supone una antigüedad imprecisa, cuando lo cierto es que "nació" en 1926, fijándose la fecha de celebración el día siete de octubre, por tratarse del aniversario del nacimiento de Cervantes, y habiendo sido el promotor de la idea un periodista valenciano llamado Vicente Clavel, que vivía en Barcelona y había fundado la Editorial Cervantes.
Sin embargo, en 1930, el festejo del evento librero-literario, se trasladó al 23 de abril que coincide con la muerte de don Miguel, y también, con la de otro fallecimiento no menos ilustre para el mundo de la literatura, el de William Shakespeare, pues se da la casualidad de que había nacido el mismo día.
Actualmente, el Día del Libro -fue así declarado por la UNESCO en el año 1996, gracias a la insistente labor de editores catalanes-, se ha convertido en jornada mundial que festejan, entre otros países, Inglaterra y el Japón.
Curiosa noticia referente a Charles Dickens, quien declaró en cierta ocasión que "su primer amor fue Caperucita Roja", y que de haberla encontrado estaba seguro que hubiese sido muy feliz con ella. Increíble, ¿no?
Se han encontrado unas insólitas fotos de James Barrie, autor de Peter Pan, disfrazado de Capitán Garfio en una representación privada para los hijos del matrimonio Lewellyn. Estas fotografías pertenecen a la colección personal de la novelista Daphne Du Maurier, sobrina de la señora Lewellyn.
Finalmente descubiertos los restos del avión que tripuló por última vez Antoine de Saint Exupéry, frente a las costas de Marsella, Bernard Mark, historiador de aviación, sostiene la teoría de que el escritor no fue abatido por los alemanes sino que buscó deliberadamente la muerte en un suicidio porque aquel iba a ser su último vuelo como piloto, ya que al ser demasiado mayor para volar se imponía el forzoso adiós a una profesión que era toda su vida.
Según el estudioso Denis Boissier, Moliere nunca escribió sus obras, ya que para ello, por falta de tiempo, se buscó a un "negro" en la persona de Pierre Corneille, quien lo hizo para mantener a sus seis hijos, adoptando como seudónimo el nombre del otro. El autor de la saga Millenium, Stierg Larsson, falleció de un ataque al corazón tras subir varias escaleras ...

¿Y saben una cosa? ... El escritor Hipólito Sánchez, autor de OPORTUNITY y MI AMIGO THOMAS, estando escribiendo su tercera novela, CUANDO CANARIAS LLORÓ POR ÚLTIMA VEZ Y EL MUNDO NACIÓ DE NUEVO, se le ocurrió escribir unas páginas de su ya 4ª novela y que pretende ser rompedora con todo lo escrito por el autor ... MALÉVOLA Y LUJURIOSA, llena de sexo y maldad saldrá a la luz algún día y no sabe con qué editorial, pero les aseguro (conozco bien al autor) que esa novela al menos, dará que hablar ... Buenas noches.

Min Map de los Personajes De La Casa de los Espiritus

lunes, 9 de noviembre de 2015


 EL LIBRO SE HIZO TAN FAMOSO QUE HASTA AHORA LO ENCONTRAMOS EN VERSIÓN PELÍCULA *-* PERO EN VERSIÓN INGLES C:  JAJAJAJAJA APRENDAN INGLES xD


FRAGMENTO DE LA CASA DE LOS ESPIRITUS

Ése fue el viaje más largo de Marcos. Regresó con un cargamento de enormes cajas que se almacenaron en el último patio, entre el gallinero y la bodega de la leña, hasta que terminó el invierno. Al despuntar la primavera, las hizo trasladar al Parque de los Desfiles, un descampado enorme donde se juntaba el pueblo a ver marchar a los militares durante las Fiestas Patrias, con el paso de ganso que habían copiado de los prusianos. Al abrir las cajas, se vio que contenían piezas sueltas de madera, metal y tela pintada. Marcos pasó dos semanas armando las partes de acuerdo a las instrucciones de un manual en inglés, que descifró con su invencible imaginación y un pequeño diccionario. Cuando el trabajo estuvo listo, resultó ser un pájaro de dimensiones prehistóricas, con un rostro de águila furiosa pintado en su parte delantera, alas movibles y una hélice en el lomo. Causó conmoción. Las familias de la oligarquía olvidaron el organillo y Marcos se convirtió en la novedad de la temporada. La gente hacía paseos los domingos para ir a ver al pájaro y los vendedores de chucherías y fotógrafos ambulantes hicieron su agosto. Sin embargo, al poco tiempo comenzó a agotarse el interés del público. Entonces Marcos anunció que apenas se despejara el tiempo pensaba elevarse en el pájaro y cruzar la cordillera. La noticia se regó en pocas horas y se convirtió en el acontecimiento más comentado del año. La máquina yacía con la panza asentada en tierra firme, pesada y torpe, con más aspecto de pato herido, que de uno de esos modernos aeroplanos que empezaban a fabricarse en Norteamérica. Nada en su apariencia permitía suponer que podría moverse y mucho menos encumbrarse y atravesar las montañas nevadas. Los periodistas y curiosos acudieron en tropel. Marcos sonreía inmutable ante la avalancha de preguntas y posaba para los fotógrafos sin ofrecer ninguna explicación técnica o científica respecto a la forma en que pensaba realizar su empresa. Hubo gente que viajó de provincia para ver el espectáculo. Cuarenta años después, su sobrino nieto Nicolás, a quien Marcos no llegó a conocer, desenterró la iniciativa de volar que siempre estuvo presente en los hombres de su estirpe. Nicolás tuvo la idea de hacerlo con fines comerciales, en una salchicha gigantesca rellena con aire caliente, que llevaría impreso un aviso publicitario de bebidas gaseosas. Pero, en los tiempos en que Marcos anunció su viaje en aeroplano, nadie creía que ese invento pudiera servir para algo útil. Él lo hacía por espíritu aventurero. El día señalado para el vuelo amaneció nublado, pero había tanta expectación, que Marcos no quiso aplazar la fecha. Se presentó puntualmente en el sitio y no dio ni una mirada al cielo que se cubría de grises nubarrones. La muchedumbre atónita, llenó todas las calles adyacentes, se encaramó en los techos y los balcones de las casas próximas y se apretujó en el parque. Ninguna concentración política pudo reunir a tanta gente hasta medio siglo después, cuando el primer candidato marxista aspiraba, por medios totalmente democráticos, a ocupar el sillón de los Presidentes. Clara recordaría toda su vida ese día de fiesta. La gente se vistió de primavera, adelantándose un poco a la inauguración oficial de la temporada, los hombres con trajes de lino blanco y las damas con los sombreros de pajilla italiana que hicieron furor ese año. Desfilaron grupos de escolares con sus maestros, llevando flores para el héroe. Marcos recibía las flores y bromeaba diciendo que esperaran que se estrellara para llevarle flores al entierro. El obispo en persona, sin que nadie se lo pidiera, apareció con dos turiferarios a bendecir el pájaro y el orfeón de la gendarmería tocó música alegre y sin pretensiones, para el gusto popular. La policía, a caballo y con lanzas, tuvo dificultad en mantener a la multitud alejada del centro del parque, donde estaba Marcos, vestido con una braga de mecánico, con grandes anteojos de automovilista y su cucalón de explorador. Para el vuelo llevaba, además, su brújula, un catalejo y unos extraños mapas de navegación aérea que él mismo había trazado basándose en las teorías de Leonardo da Vinci y en los conocimientos australes de los incas. Contra toda lógica, al segundo intento el pájaro se elevó sin contratiempos y hasta con cierta elegancia, entre los crujidos de su esqueleto y los estertores de su motor. Subió aleteando y se perdió entre las nubes, despedido por una fanfarria de aplausos, silbatos, pañuelos, banderas, redobles musicales del orfeón y aspersiones de agua bendita. En tierra quedó el comentario de la maravillada concurrencia y de los hombres más instruidos, que intentaron dar una explicación razonable al milagro. Clara siguió mirando el cielo hasta mucho después que su tío se hizo invisible. Creyó divisarlo diez minutos más tarde, pero sólo era un gorrión pasajero. Después de tres días, la euforia provocada por el primer vuelo de aeroplano en el país, se desvaneció y nadie volvió a acordarse del episodio, excepto Clara, que oteaba incansablemente las alturas.


A la semana sin tener noticias del tío volador, se supuso que había subido hasta perderse en el espacio sideral y los más ignorantes especularon con la idea de que llegaría a la luna. Severo determinó, con una mezcla de tristeza y de alivio, que su cuñado se había caído con su máquina en algún resquicio de la cordillera, donde nunca sería encontrado. Nívea lloró desconsoladamente y prendió unas velas a san Antonio, patrono de las cosas perdidas. Severo se opuso a la idea de mandar a decir algunas misas, porque no creía en ese recurso para ganar el cielo y mucho menos para volver a la tierra, y sostenía que las misas y las mandas, así como las indulgencias y el tráfico de estampitas y escapularios, eran un negocio deshonesto. En vista de eso, Nívea y la Nana pusieron a todos los niños a rezar a escondidas el rosario durante nueve días. Mientras tanto, grupos de exploradores y andinistas voluntarios lo buscaron incansablemente por picos y quebradas de la cordillera, recorriendo uno por uno todos los vericuetos accesibles, hasta que por último regresaron triunfantes y entregaron a la familia los restos mortales en un negro y modesto féretro sellado. Enterraron al intrépido viajero en un funeral grandioso. Su muerte lo convirtió en un héroe y su nombre estuvo varios días en los titulares de todos los periódicos. La misma muchedumbre que se juntó para despedirlo el día que se elevó en el pájaro, desfiló frente a su ataúd. Toda la familia lo lloró como se merecía, menos Clara, que siguió escrutando el cielo con paciencia de astrónomo. Una semana después del sepelio, apareció en el umbral de la puerta de la casa de Nívea y Severo del Valle, el propio tío Marcos, de cuerpo presente, con una alegre sonrisa entre sus bigotes de pirata. Gracias a los rosarios clandestinos de las mujeres y los niños, como él mismo lo admitió, estaba vivo y en posesión de todas sus facultades, incluso la del buen humor. A pesar del noble origen de sus mapas aéreos, el vuelo había sido un fracaso, perdió el aeroplano y tuvo que regresar a pie, pero no traía ningún hueso roto y mantenía intacto su espíritu aventurero. Esto consolidó para siempre la devoción de la familia por san Antonio y no sirvió de escarmiento a las generaciones futuras que también intentaron volar con diferentes medios. Legalmente, sin embargo, Marcos era un cadáver. Severo del Valle tuvo que poner todo su conocimiento de las leyes al servicio de devolver la vida y la condición de ciudadano a su cuñado. Al abrir el ataúd, delante de las autoridades correspondientes, se vio que habían enterrado una bolsa de arena. Este hecho manchó el prestigio, hasta entonces impoluto, de los exploradores y los andinistas voluntarios: desde ese día fueron considerados poco menos que malhechores.

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS DE ISABEL ALLENDE

resumen

La Casa de los Espíritus es el sorprendente debut de una narradora dotada y es a la vez una simbólica saga familiar y el relato de la historia turbulenta de un anónimo país latinoamericano. Isabel Allende construye un mundo plagado de espíritus lleno de habitantes coloridos y muy humanos, incluyendo entre ellos a Esteban, el patriarca, un hombre inestable y orgulloso que posee una legendaria codicia por la tierra y que está obsesionado con la pasión tiránica de su esposa a la cual no puede completamente poseer. Clara, es la matriarca esquiva y misteriosa, quien predice las tragedias de la familia y establece el destino de la casa y de los Trueba. Blanca, su hija de voz suave pero rebelde, cuyo sorprendente amor por el hijo del capataz de su padre aviva el perpetuo desprecio de Esteban, aun cuando este amor produce la nieta que el adora: Alba, el fruto de el amor prohibido de Blanca, una belleza luminosa y una mujer ardiente y voluntariosa.


Las pasiones de la familia Trueba, sus luchas, y sus secretos se expanden durante tres generaciones y un siglo de violentos cambios, que culminó en una crisis que deja al patriarca orgulloso y tiránico de un lado de las barricadas y a su nieta querida del lado opuesto. En un contexto de revolución y contrarrevolución, Allende le da vida a una familia cuyos lazos de amor y odio son más complejos y duraderos que las lealtades políticas que los ponen en desacuerdo.

Estilo y temas


En el plano literario, confiesa que cuando comienza a escribir ella genera un lugar, una época y los personajes y la historia se van dando por sí solos, es decir, no tiene un plan inicial con todas las acciones. Varios de sus libros han nacido de cartas o reflexiones personales. Ejemplos de esto son La casa de los espíritus y Paula, que escribió como un homenaje a su hija. Aunque muchos estudiosos catalogan la obra en el género autobiográfico, ella misma indica que es más como una «memoria», porque no es una biografía propiamente dicha sino una colección de recuerdos más cercana a la ficción que a la realidad, aunque esta última la inspiró.

El humor es parte integral de sus escritos, ya sean periodísticos u obras literarias. Confiesa que se acostumbró a escribir de esta manera cuando era periodista y ahora, gracias a eso, puede ver la historia «detrás» de cada asunto, una visión alternativa.

La ciudad de las bestias es su intento de llegar al público lector joven. Decidió escribirlo después de dos libros con bastante investigación histórica; este nuevo libro le daría un descanso y en él podría plasmar su imaginación de una manera más libre, ya que la ficción histórica siempre requiere mucho cuidado para atenerse a los hechos sucedidos.

Cuando era periodista los demás eran su cuento; ella se sentía con derecho a tocar el timbre de una casa, meterse dentro y hacer preguntas o detener a un desconocido a media calle e interrogarlo acerca de cosas personales (pensamientos).

Además de obras de carácter autobiográfico, ha escrito novelas históricas, como Inés del alma mía —basada en la vida de Inés de Suárez, la primera española en llegar a Chile— o La isla bajo el mar, que narra la vida de una esclava llamada Zarité en Saint Domingue, hoy Haití de finales del siglo XVIII.

Su obra ha sido clasificada en el movimiento literario conocido como posboom, aunque algunos estudiosos prefieren el término novísima literatura. Este movimiento se caracteriza por la vuelta al realismo, una prosa más sencilla de leer pues se pierde la preocupación por crear nuevas formas de escribir (meta-literatura), el énfasis en la historia, la cultura local, entre otros.


En 2012 decidió incursionar en el terreno de la novela policial —género que desde 2006 cultiva su exmarido, William C. Gordon—17 y escribió El juego de Ripper, que entregó en diciembre de ese año a su agente Carmen Balcells;18 salió publicado a principios de 2014. Según cuenta Allende, fue Balcells quien le propuso escribir una policiaca con Gordon, pero no resultó: «Fue imposible. Tenemos diferentes maneras de trabajar, pero yo me quedé con la historia», ha explicado la autora, quien aseguró que su marido le «ayudó con la estructura del libro».19

Obras


A partir de su primera novela, todas sus obras han sido publicadas en español por las editoriales Plaza & Janés y Sudamericana, pertenecientes al grupo Penguin Random House.

La abuela Panchita, infantil; ilustrado con muñecos de Marta Carrasco, editorial Lord Cochrane, Santiago, 1974
Lauchas y lauchones, ratas y ratones, infantil, Lord Cochrane, Santiago, 1974
Civilice a su troglodita. Los impertinentes de Isabel Allende, recopilación de columnas que publicaba la autora bajo ese mismo título en la revista Paula, Lord Cochrane, Santiago, 1974
La casa de los espíritus (1982), novela, reeditada en 2011 en el estuche "Trilogía involuntaria"
La gorda de porcelana (1984), cuento juvenil
De amor y de sombra (1984), novela
Eva Luna (1987), novela
Cuentos de Eva Luna (1990), 23 relatos
El plan infinito (1991), novela
Paula (1994), obra autobiográfica
Afrodita (1997), obra autobiográfica
Hija de la fortuna (1998), novela, reeditada en 2011 en el estuche "Trilogía involuntaria"
Retrato en sepia (2000), novela, reeditada en 2011 en el estuche "Trilogía involuntaria"
La ciudad de las bestias (2002), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía "Las memorias del águila y del jaguar"
Mi país inventado (2003), obra autobiográfica
El reino del dragón de oro (2003), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía "Las memorias del águila y del jaguar"
El bosque de los pigmeos (2004), novela juvenil, reeditada en 2004 en el estuche Trilogía "Las memorias del águila y del jaguar"
El Zorro: Comienza la leyenda (2005), novela
Inés del alma mía (2006), novela
La suma de los días (2007), obra autobiográfica
Los amantes del Guggenheim. El oficio de contar (2007), relato
La isla bajo el mar (2009), novela
El cuaderno de Maya (2011), novela
Amor (2012), recopilación de escenas de amor seleccionadas de entre sus libros.
El juego de Ripper (2014), novela policiaca

El amante japonés (2015), novela

Biografía *-*

Isabel Allende
(Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras, Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.

En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante un exhaustivo aprovechamiento de las posibilidades de cada zona. En 1962 contrajo matrimonio con Miguel Frías, del que habría de divorciarse en 1987, después de haber tenido dos hijos: Paula -que falleció, víctima de porfiria, en 1992- y Nicolás. En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria.



                                                                        Isabel Allende

La primera gran novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus, próxima al llamado «realismo mágico» fue publicada en 1982. Fueron precisamente el ambiente y los sucesos previos que condujeron al golpe militar los materiales narrativos que dieron forma esta obra, con la que se consagró definitivamente como una de las grandes escritoras hispanoamericanas de todos los tiempos. Recibida como un brillante epígono en la estela del "Boom" iniciado en los años sesenta, y comparada con Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, esta primera narración extensa de la autora chilena se convirtió de inmediato en un best-seller en numerosos países del subcontinente americano (a pesar de que su publicación había sido rechazada por varias editoriales de Hispanoamérica), en España y en otras naciones de Europa.

Once años después de su primera salida a la calle, el éxito de la historia pergeñada por Isabel Allende recibió un poderoso impulso de proyección internacional merced a la adaptación cinematográfica realizada por el cineasta sueco Bille August (The house of the spirits, 1993), quien contó con la colaboración de la propia autora para elaborar el guión, y con un prestigioso elenco de intérpretes en el que figuraban Meryl Streep, Glenn Close, Jeremy Irons, Winona Ryder, Antonio Banderas y Vanessa Redgrave.

Basada en los recuerdos de infancia y juventud de la propia escritora, La casa de los espíritus narra las peripecias de la saga familiar de los Trueba a lo largo de cuatro generaciones. Isabel Allende rememora y convierte en substancia narrativa las vivencias en la vieja casona familiar habitada por sus abuelos y sus excéntricos tíos, una mansión rodeada por una fecunda atmósfera liberal e intelectual que despertó su feraz imaginación y le inculcó el gusto por la lectura y la narración de historias. Al hilo de las peripecias de las mujeres que componen este núcleo familiar (auténticas protagonistas de la trama), la desbordada fantasía de la autora se va enhebrando con el repaso de los principales acontecimientos políticos de la historia reciente de Chile, hasta situar al lector en los primeros y dramáticos compases de la sangrienta dictadura militar.



Transcurridos dos años desde la publicación de La casa de los espíritus, Isabel Allende volvió a los anaqueles de las librerías con otra espléndida novela que mezclaba de nuevo la enrarecida situación política de su patria (en este caso, los asesinatos de los "desaparecidos" durante la dictadura de Pinochet) con otros materiales literarios procedentes de la poderosa imaginación de la autora (concretados, aquí, en una historia de amor). Se trata de la obra titulada De amor y de sombra, recibida también con grandes elogios por parte de la crítica y los lectores, y considerada como el hito que venía a señalar que el éxito internacional de La casa de los espíritus no había sido fruto de la casualidad.

La historia aquí relatada arranca con el hallazgo, en una explotación minera del norte de Chile, de una tumba clandestina en la que yacen sepultados los restos mortales de numerosos campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura de Augusto Pinochet. La relación amorosa de dos jóvenes sirve de hilo conductor para el seguimiento de los hechos, que al cabo de los meses pone de manifiesto la horrorosa constatación de los crímenes cometidos por los golpistas, delatados por la aparición de otros muchos cementerios clandestinos.


A estas grandes obras les siguieron otras, entre la que destacan Eva Luna (1987), El plan infinito (1991), Paula (1994), Afrodita (1998), Hija de la fortuna (1999), Retrato en sepia (2000) y el libro de memorias Mi país inventado (2003). Sus obras, que ocupan siempre los primeros puestos en las listas de ventas no sólo americanas sino también europeas, han sido traducidas a más de 25 idiomas.